Actualización sobre el Manejo del Dengue en Córdoba: Taller para Profesionales de la Salud

El pasado jueves 13 de marzo, la provincia de Córdoba llevó a cabo un importante taller de capacitación sobre el manejo del dengue dirigido a los médicos que operan en el primer nivel de atención. La actividad fue liderada por Eugenia Vitori, Directora de Epidemiología de la provincia, junto con la doctora Sonia Nieva, Directora de Medicina Preventiva e Integración Territorial.

La situación epidemiológica actual en la provincia muestra un total de 778 casos de dengue, una cifra significativamente inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado, representando aproximadamente solo un 6% de aquellos valores. A pesar de la disminución de casos, las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de seguir formando a los profesionales para garantizar una atención adecuada en caso de un nuevo brote. «Estimamos que este año no va a ser de la magnitud del anterior, aun así hay que continuar trabajando», señaló Eugenia Vitori.

Las zonas con mayor cantidad de casos se concentran en la Ciudad de Villa María y el Departamento General San Martín, mientras que en el resto de los departamentos el impacto es menor. Sin embargo, se hace hincapié en la importancia de la prevención y el control, especialmente en el contexto de la temporada de lluvias. La recomendación principal es eliminar los posibles criaderos de mosquitos en los patios y alrededores de los hogares, ya que el 80% de los mosquitos se encuentran en recipientes con agua estancada, mientras que solo el 20% circula en el ambiente. «Debemos salir a recorrer nuestros patios y eliminar potenciales criaderos de mosquitos, que son los recipientes donde puede acumularse agua y es allí donde el mosquito pone sus huevos y pasa la etapa larvaria hasta convertirse en adulto», advirtió Vitori.

El Licenciado Eduardo Foresi, Jefe Regional de la Zona Sureste, que abarca los departamentos General San Martín, Unión y Marcos Juárez, destacó que el objetivo del encuentro fue fortalecer la atención primaria del dengue en los hospitales municipales y comunales. Se busca evitar la saturación de los hospitales provinciales al optimizar la capacidad de internación en los municipios y comunas que cuenten con esta posibilidad. «Queremos que los hospitales municipales puedan contener al paciente sin necesidad de derivarlo y sobrecargar los hospitales provinciales», explicó Foresi.

Si bien se espera que el brote de este año no alcance la magnitud del anterior, es fundamental continuar con las acciones de prevención y atención. La capacitación de los profesionales de la salud y la concienciación de la población sobre la eliminación de criaderos de mosquitos siguen siendo estrategias clave para mitigar el impacto del dengue en la región.

Autor entrada: admin