Skyloop: drones inteligentes que despegan desde Argentina hacia el futuro 🚀

Una cooperativa argentina que piensa en grande

Detrás de Skyloop está Tecso, una cooperativa de trabajo que nació en 2003 y hoy reúne a unas 150 personas en Argentina, con presencia también en España, Colombia y Estados Unidos.

“Nosotros somos una empresa desarrolladora de software y tecnología. Somos una cooperativa de trabajo, y lo que hacemos es desarrollo de software para banking, agro, seguridad, seguros y también para gobiernos municipales y provinciales”, explicó Marcos Victori, Director Comercial de Tecso.

Equipo de Tecso

Skyloop: cuando los drones trabajan solos

Skyloop es una combinación perfecta de hardware y software: un sistema que permite programar y automatizar vuelos de drones para distintas aplicaciones.

“Skyloop es un sistema de fierros y código que te permite hacer vuelos programables y automáticos de drones”, resumió Victori.

El sistema se compone de un hangar inteligente, donde el dron permanece alojado y protegido; una plataforma de software que planifica y controla los vuelos; y una interfaz que permite monitorear en tiempo real todo lo que el dron está haciendo.

Antes de despegar, el sistema verifica las condiciones del clima, abre automáticamente el hangar y envía al dron a realizar su recorrido. “Una vez que termina el vuelo, vuelve solo al hangar y aterriza utilizando un modelo de visión por computadora. El hangar se cierra, recarga el dron y queda listo para la próxima misión”, explicó el director de Tecso.

Tecnología nacional con visión global

Uno de los puntos que más destacan en Tecso es que todo el desarrollo fue hecho en Argentina: desde la mecánica y la electrónica hasta el software de planificación de vuelos y la plataforma de gestión.

“Todo el desarrollo lo hicimos desde Tecso, 100% industria nacional y propia nuestra”, subrayó Victori.

Skyloop nació a partir de casi una década de inversión en investigación y desarrollo dentro de la cooperativa. Inicialmente se trabajó en proyectos de robótica y drones aplicadores, hasta llegar a esta solución integral de automatización.

Skyloop fue distinguido con el “Sello de Buen Diseño Argentino”, un reconocimiento que pone en valor a los proyectos nacionales que apuestan por la innovación y la producción local.

La distinción, otorgada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, premia a aquellos productos que se destacan por su calidad de diseño, aporte tecnológico, posicionamiento en el mercado y compromiso con el desarrollo argentino.

Cómo eligen los drones y qué pueden hacer

La elección del dron depende del tipo de tarea.

“Si se necesita únicamente una cámara estándar para tomar fotos, se puede ir por un dron más económico. Pero si el uso es para seguridad, se buscan drones con cámaras térmicas; y para el agro, con cámaras multiespectrales”, explicó Victori.

Entre los modelos que más utilizan están los DJI Mavic 3T, M3M y Matrice 4, con autonomías de vuelo de hasta 45 minutos. Sin embargo, Tecso puede integrar cualquier marca que sea programable.

Seguridad, agro y más: los múltiples usos de Skyloop

Aunque el foco inicial fue la seguridad y videovigilancia, Skyloop se adapta a numerosos sectores. En seguridad, permite rondas automáticas y respuestas ante eventos, integrándose con plataformas como Dahua Surveillance System o Digifort.

Pero también tiene un enorme potencial para el agro, donde puede automatizar el monitoreo de cultivos, controlar el estado de plantas y evaluar el riego, además de supervisar el ganado, los comederos o el avance de obras rurales.

“Lo que tiene Skyloop es que te permite automatizar el monitoreo y tener información de forma recurrente sin necesidad de invertir en cuadrillas o pilotos que deban desplazarse constantemente”, detalló Victori.

El sistema también se aplica al control de infraestructuras industriales, chimeneas, torres eléctricas, o incluso al seguimiento de obras y techos en zonas de difícil acceso.

Innovaciones que vienen: hangares inteligentes y robots recambiadores

El equipo de Tecso sigue mejorando el sistema. Entre las próximas innovaciones, trabajan en hangares con brazos robóticos que puedan cambiar automáticamente las baterías de los drones, para que estén siempre listos para un nuevo vuelo.

También desarrollan hangares multidron, capaces de alojar varios equipos para cubrir distintas áreas o tareas al mismo tiempo.

Además, Skyloop integrará inteligencia artificial y visión por computadora para detectar personas, vehículos o comportamientos inusuales, ampliando así su alcance y precisión.

Conectividad y autonomía total

Skyloop solo necesita dos cosas para funcionar: energía e Internet. Pero eso no significa depender siempre de una red tradicional.

“Hay diferentes alternativas, inclusive para lugares donde no hay infraestructura. Estamos trabajando con paneles solares y conectividad satelital, como Starlink”, explicó Victori.

Gracias a estas opciones, Skyloop puede operar en zonas rurales, industriales o alejadas, garantizando un monitoreo continuo y confiable.

Un desarrollo argentino que apunta alto 🇦🇷

Con Skyloop, Tecso demuestra que la innovación tecnológica también puede tener sello cooperativo. Un sistema que combina automatización, inteligencia artificial y sustentabilidad, y que posiciona a la empresa como un referente nacional en soluciones tecnológicas para la seguridad, el agro y la industria.

Eduardo Oyola

Autor entrada: admin