9 de cada 10 hogares argentinos están endeudados

Un nuevo informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) expone una realidad preocupante: el 91% de los hogares del país arrastra algún tipo de deuda. El estudio, realizado en mayo de 2025 en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, revela cómo el endeudamiento familiar dejó de ser una situación transitoria para convertirse en un fenómeno estructural.

Deuda crónica y consumo esencial

Aunque se registra una leve mejora en comparación con julio de 2024 (cuando el 93% de los hogares estaba endeudado), el nivel actual sigue siendo alarmante. El acceso al crédito se ha transformado en una estrategia de subsistencia para millones de familias que destinan gran parte de sus ingresos a cubrir gastos básicos.

El uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos lidera el origen de las deudas (58%), seguido por indumentaria (15%) y combustible (11%). Esta tendencia confirma que las tarjetas no se usan para bienes durables sino para sobrevivir mes a mes.

Múltiples deudas y mora creciente

El 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas activas, mientras que el 12% acumula más de tres. A su vez, el 76% de las deudas está en mora o en instancia judicial, lo que refleja un deterioro general de la capacidad de pago.

El origen de la mayoría de las deudas (73%) se remonta al año 2024, coincidiendo con una fuerte devaluación, alta inflación y caída salarial. Esto indica que las familias no solo no logran cancelar deudas anteriores, sino que siguen acumulando nuevas.

El ciclo de refinanciar para seguir pagando

Los créditos bancarios también muestran un dato revelador: el 34% de ellos se utiliza para refinanciar deudas con tarjetas. Es un circuito que se retroalimenta y del que muchos hogares no pueden salir. Además, más de la mitad de las familias (56%) destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos al pago de deudas.

La mirada local

En Marcos Juárez, Miguel Aun, gerente de Tarjeta Marcos Juárez, confirma que los consumos más habituales siguen siendo alimentos y productos de primera necesidad. “El supermercado, la carnicería, la verdulería y la rotisería encabezan siempre los gastos con tarjeta. Esto no cambió con el tiempo. Lo que sí cambió es que cada vez se usa menos efectivo”, señala.

Respecto a la refinanciación, Aun aclara que no se observa un aumento significativo en los planes de pago mínimo o en cuotas, aunque reconoce que algunas personas, por situaciones puntuales, recurren a ese mecanismo.

¿Hay salida?

La encuesta nacional revela que el 52% de las personas cree que podrá sanear su situación durante 2025, aunque un 24% considera que directamente no podrá saldar sus deudas por completo.

En este contexto, el endeudamiento familiar ya no es una coyuntura, sino una consecuencia directa del deterioro de los ingresos y del aumento sostenido del costo de vida. Para revertir esta situación será clave rediseñar políticas públicas centradas en el empleo formal, la recuperación salarial y el acceso a créditos en condiciones justas.

Autor entrada: Eduardo Oyola

Vivo en la ciudad de Marcos Juárez y este es mi medio de comunicación además les cuento que trabajo sobre redes sociales para que sus empresas o negocios tengan visibilidad online. Si necesitan saber más y que trabajemos juntos, me pueden escribir a [email protected] Gracias !!!